En Venezuela, el cambio climático se está convirtiendo en un problema bastante serio, especialmente por el hecho que el país tropical puede ser el primero en perder en su totalidad sus glaciares.

En Venezuela, el cambio climático se está convirtiendo en un problema bastante serio, especialmente por el hecho que el país tropical puede ser el primero en perder en su totalidad sus glaciares.

En lo que respecta a la Sierra Nevada de Mérida para el año 1910 contaba con aproximadamente 10 km2 y ya para el 2020 tiene menos de 0,1 km2. De los cinco picos que corresponden a las cinco águilas blancas siendo estas el pico Bolívar, Humboldt y Bonpland (conformando estas un águila), la Concha, Léon y el Toro apenas el pico Humbold conserva algo de capa glaciar la cual se está derritiendo de una manera acelerada.

Investigaciones hechas por un grupo de científicos de la Universidad de los Andes (ULA), liderados por el ecólogo Daniel Llambí, el pico Humbolt podría desaparecer en unos 20 años, siendo el motivo que las temperaturas van en aumento en las partes más elevadas de la Tierra que en los Llanos.

A lo largo de la historia, los glaciares se han expandido y reducido de tamaño incontables veces, pero la velocidad de decrecimiento se ha ido acentuando gracias a la actividad humana, en la que podemos destacar la quema de combustibles fósiles, hace que los científicos se esmeren por comprender como las rocas quedan descubiertas con tal de generar nuevos terrenos y ecosistemas.

A pesar que nos encontramos  en un periodo interglaciar y la tendencia es que la tierra se caliente. Según la NASA el ritmo del calentamiento supera diez veces el promedio de lo registrado en anteriores eras por ende la Cordillera de los Andes ha perdido entre el 30 a 50% de su área glaciar en los últimos 30 años.

Según palabras de Llambí, el monitoreo del Humboldt requiere de visitas continuas y aun así en las mejores circunstncias no es fácil acceder a pie desde Mérida  hasta la capa de hielo del Parque Nacional Sierra Nevada.

Cuando un glaciar se derrite, lo único que queda en sí es un lecho de roca, cuya consistencia varía entre una gravilla rugosa o una roca lisa la cual ha sido desgastada por siglos o milenios a un constante contacto con el hielo.

Pero en pocos años  o décadas, las bacterias y líquenes colonizaran la zona, descompondrán los minerales de las rocas pudriéndolas  transformándose así en materia orgánica, lo cual sin duda es el primer paso para la formación de tierra. La tierra es la base del nuevo ecosistema pues puede ofrecer una estructura que puede retener agua y de ahí incentivar al crecimiento de las plantas.

En base a estos argumentos varios científicos creen que las rocas descubiertas por el derretimiento de glaciar sería el primer paso para que ecosistemas similares a los páramos puedan surgir, pero la gran interrogante es ¿cuánto tiempo tomará que se forme la tierra? ¿Las especies de animales que sobrevivían en ambientes glaciares podrán hacerlo en un nuevo ecosistema emergente e incluso adaptarse a cambios de temperaturas constantes?

Venezuela tiene las reservas de petróleo más grandes del mundo, pero con una economía que gira desde hace décadas en torno a la demanda de tan preciado combustible, lo cual ha resultado muy inestable. Daniel Llambí considera que es un deber informar al público acerca del impacto del cambio climático en un país donde se destaca los altibajos en la exploración del combustible fósil.

Publicado por: Felipe Pereira

Médico Veterinario, ecologista y fundador del Biocontacto desde 2015.

OTRAS PUBLICACIONES

Geranoaetus melanoleucus (Águila Real Andina)

Geranoaetus melanoleucus (Águila Real Andina) y las consecuencias de la irrupción en su habitad...

Especies Animales y su Adaptación al Medio Físico

Desde el momento en que nacen, los seres vivos están inmersos en distintos procesos de...

Bioparques y la educación ambiental

Un Bioparque es un lugar que combina los objetivos que se acentúan en los jardines botánicos,...

Bioparques: Zonas libres de discriminación

Los bioparques, sin lugar a dudas, son un santuario tanto para la fauna y flora que en ella...

Biocontacto como parque educativo de la fauna silvestre

Venezuela, es uno de los 10 países en el mundo con mayor Biodiversidad; cuyo territorio posee un...

Determinismo Geográfico y Especies Animales

Descubre cómo la Geografía moldea la vida animal a través del determinismo geográfico. Este post explora principios como las reglas de Allen y Rapaport, que demuestran cómo factores como la latitud y el clima influyen directamente en la morfología, distribución y supervivencia de las especies, forjando el fenotipo animal como un reflejo del entorno físico.