Geranoaetus melanoleucus (Águila Real Andina) y las consecuencias de la irrupción en su habitad natural en el estado Mérida-Venezuela
El Geranoaetus melanleucus, águila real andina o águila de paramo, es una especie del orden de los accipitriformes, familia Accipitridae, son aves de 61-63 cm, con un peso aproximado de 2,3 kg (Hlity. S.2003 Birds of Venezuela).
De alas largas y anchas de forma triangular que le confecciona un estilo de vuelo muy peculiar que permite identificarlas fácilmente, cola corneta en forma de cuña, su plumaje durante la ontogenia presenta varios cambios de coloración. Los juveniles poseen un plumaje general café oscuro con manchas ocráceas, que permanece hasta el tercer o cuarto año (Lehmann 1945, Pavez como pers.).Después del cuarto año adquiere un plumaje color gris claro, pecho y lados de la cabeza negros, parte ventral blanca con finas barras grises, al igual que las tibias, presenta barritas transversales negras sólo en G. m. australis (Swann en Hellmayr 1932, Brown & Amadon1968).
El dimorfismo sexual es acentuado también en las dimensiones del ala de los individuos. La longitud del ala para los machos fluctuaba entre 455 y 492 mm, y para las hembras entre 513 y 565 mm. La longitud del ala parece ser un carácter diagnóstico externo confiable para determinar el sexo en Geranoaetus. La longitud de la cola medía entre 204 y 250 mm en siete machos adultos y entre 228 y 280 mm en diez hembras adultas. El mismo patrón se observa para el largo del pico. (Jiménez. J. 1990, Historia natural del águila Geranoaetus melanoleucus: una revisión.)
Distribución
Su distribución geográfica se encuentra entre la zona de los páramos de los Andes venezolanos, sierra de Perijá Colombia, a lo largo de la cordillera de los andes hasta Argentina. En el estado Mérida se tiene como registro entre los parques nacionales Sierra de la Culata y Sierra nevada donde se ha observado entre los 3300-4500 msnm. Y en el municipio Sucre Lagunillas a 1600 msnm (Hlity. S.2003 Birds of Venezuela)
El águila habita preferentemente los ambientes con topografía montañosa y con vegetación baja y dispersa de tipo matorral. Sin embargo se pueden encontrar también en ambientes de bosque y llanuras. Analizando la alimentación del águila real que consta en su mayoría se compone principalmente de aves, roedores y de lagomorfos, como se puede comprobar en diferentes investigaciones que se han realizado dando que el porcentaje de frecuencia de alimentación de estos grupos es del 76,5%, 64,7% y 58,8%; como se puede observar en la siguiente Tabla
Esto hace que los hábitats donde anidan sean en lugares cercanos a donde frecuentan las presas. Por lo que estas anidaciones se encuentran cercanas a fuentes de aguas como ríos o lagunas, de preferencia colocan sus nidos en las cimas ya sea laderas de los cerros que tienen poca vegetación arbustiva, en árboles secos de gran altura donde reciban radiación solar durante gran parte del día (Housse 1945, Venegas &Jory 1979).
Problemática
Últimamente la frecuencia con la que la población humana irrumpió los diferentes habitad naturales se invadió las cercanías de los puntos de anidación del águila real andina, lo que ha llevado a una serie de consecuencias en el índice de población, aunque hay investigaciones sobre comportamiento que la describen como una especie pacifica que prefiere evitar encontrarse con los humanos (Polyborus chimango, Housse 1945, Sick 1985)por consecuencia de la interrupción humana en el ecosistema ha provocado una reducción de los recursos,aparte de la contaminación tanto de los suelos y las aguas, ha ocasionado el desplazamiento de diferentes especiesque forman partede la alimentación del águila, lo que ha ocasionado que esta se acerque a los poblados en busca de alimento, empezando a cazar la fauna doméstica.
Los que se han visto afectados por este comportamiento son los municipios que se encuentran al sur del estado Mérida (pueblos que se encuentran enclavados dentro de la cordillera andina ) este comportamiento ha provocado que habitantes empezaran a cazar, he incluso a destruir ciertos lugares de anidación, sin embargo la destrucción de los nidos no perjudica en la reproducción de la especie puesto que “en cada temporada construyen un nido nuevo o reparan y reutilizan unoAntiguo” (Goodall et al. 1951, Brown &Amadon 1968), pero si ha ocasionado la muerte de varios ejemplares adultos o juveniles que se encontraban en estos, además de ser una especie que en los últimos años se ha visto afectada por el tráfico de fauna silvestre. Considerando lo anterior mencionado se debe reflexionar sobre las posibles causas de este comportamiento, que las águilas fueron las primeras en llegar a esos ecosistemas, que nuestra irrupción ha afectado sus condiciones de vida, ocasionando que quieran recuperar su antiguo hogar
Referencias bibliográficas
- Hlity. S.2003 Birds of Venezuela, Secondedition
- Jiménez. J. E.; Jaksic. F. M. (1990) Historia natural del águila Geranoaetus melanoleucus: una revisión. Hornero 013(02): 097-110
- Jiménez, 1. E. & F. M. Jaksic. 1989. Behavioralecology of Grey Eagle-buzzards, Geranoaetus
- TTU!lanoleucus,in central Chile. Condor 91: 913-921.
- Lehmann, C. F. 1945. Contribuciones al estudio de la fauna de Colombia. Revista de la Universidad del Cauca (Colombia) No. 6: 73-124.
- Housse, R. 1945. Las aves de Chile en su clasificación moderna, su vida y costumbres. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago.
- Hudson, G. E. 1984. Aves del Plata. Traducido Geloriginal de 1920. Libros de Hispanoamérica, Buenos Aires.
- Goodall, 1. D., A. W. Johnson & R. A. Phillipi. 1951. Las aves de Chile, su conocimiento y su costumbre. Volumen n. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires.
- Fernadez. J. C.(24/07/2003). Avivase. Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/avibase.jsp?lang=EN